domingo, 22 de febrero de 2015

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA



ANALISIS LITERARIO DE CRONICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA
BIOGRAFIA
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. Sus padres fueron Gabriel García  y Luisa Márquez. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.
En 1955, publicó La hojarasca, su primer novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.
Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla.
En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.
1. Capítulo: Aquél día Santiago se levanta sobre las cinco y media de la mañana para esperar el buque que traía de paso al obispo. Había dormido poco y mal consecuencia de la borrachera del día anterior. Despertó con dolor de cabeza, tras un rato se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, un poco arrugada porque no tenía almidón, porque venía el obispo o sino normalmente se pone el vestido de color caqui y las botas de montar porque acude a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que había heredado de su padre y que él administraba. Santiago tenía una gran colección de armas. Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de unos amigos. La novia, Ángela Vicario, no era virgen, por lo que el novio la devuelve a casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo. Todos saben que Santiago Nasar va a morir, pero nadie lo ayuda
2. Capítulo: Bayardo San Román, un hombre que llego al pueblo en un buque con todas sus cosas. Andaba por los treinta años. Llegó al pueblo con una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho y con unos guantes a juego. Todo el pueblo cotilleaba sobre él e intentaba saber más de él. Una noche en el cine dio a entender que era ingeniero de trenes y hasta hablo de construir uno hasta el interior. Sabía mandar mensajes por código morse y buen nadador.
El novio, Bayardo San Román, había llegado al pueblo seis meses antes. Era atractivo y muy rico, y decidió casarse con Ángela Vicario en cuanto la vio. Tras la boda descubre que la novia no es virgen y la devuelve a su madre. Los gemelos indagan para ajusticiar al culpable de la deshonra y ella acusa a Santiago Nasar.
3. Capítulo. Los gemelos Vicario anuncian por todo el pueblo que buscan a Santiago Nasar para matarlo. La noticia recorre de boca en boca, pero nadie trata de impedir el crimen.
4. Capítulo: Santiago es enterrado y tanto la familia de Bayardo como la familia Vicario se marchan del pueblo. Ángela se instala en una aldea remota y allí escribe cartas a Bayardo durante diecisiete años. Finalmente, él vuelve con ella.
5. Capítulo: La gente del pueblo se vio muy afectada por el crimen durante años. El día del crimen, Santiago, después de ver al obispo, entra en la casa de su novia, Flora Miguel. Allí recibe la noticia de que los gemelos lo buscan para matarlo. Aturdido, trata de volver, pero los gemelos lo atacan y muere ante la puerta de su casa.
ARGUMENTO: Estamos ante una novela que es el fiel reflejo de su título. Relata en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario para hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un emigrante árabe y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, quien ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. La fatalidad por el anuncio público de esta muerte inminente domina todo el relato. El autor parte de un suceso acaecido en la ciudad de La Guajira, reconstruido por un narrador identificable por el propio García Márquez. De este modo, se nos plantea la trama como la narración de una crónica real, pero con un componente fantástico y mágico, como son los sueños de Santiago Nasar, que son una premonición de su propia muerte.
TEMA CENTRAL: es el destino trágico o la fatalidad, relacionado con otros temas como la honra, la educación, y las estructuras político-sociales (el caciquismo y el poder de la iglesia).
Narrador: Los hechos se reconstruyen desde varias perspectivas. El narrador de esta novela, por lo tanto, es múltiple. En ocasiones, es un personaje secundario, un amigo de Santiago Nasar, que cuenta los hechos en primera persona; otras veces, es un narrador en tercera persona, que escribe para hacer una crónica con la información recabada. Asistimos, además, a la omnisciencia de algunos personajes que conocen el pensamiento de los otros. El propio pueblo, por último, se atribuye esta función de relatar los sucesos.
- El tiempo. El tratamiento retrospectivo es un rasgo fundamental de la novela renovada de los años sesenta y la técnica más original de esta novela corta de García Márquez. Cuando la obra empieza, el protagonista ya ha muerto; acaba en el momento en que muere.
El tiempo, por tanto, es cíclico y se atomiza, se descompone en momentos. Pero no sólo se retrocede en el tiempo para explicar lo acontecido 23 años antes, sino que se narra el futuro de los personajes supervivientes. La novela no dura ni siquiera un día completo: desde el comienzo de la boda hasta la muerte de Santiago Nasar. No obstante, hay que tener en cuenta los saltos en el tiempo: relatos de recuerdos pasados o hechos ocurridos veinte años después.
- El espacio. La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), sobre la costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a un pueblo, como Manaure y Riohacha. Este pueblo tiene un puerto, una plaza y algunas casas (la de Santiago, Mª Alejandrina, Luisa Santiago…) donde se desarrolla la acción.
- Los personajes.
Un breve análisis de los personajes principales es el que se detalla a continuación:
Santiago Nasar: Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es soñador, alegre, pacífico, afable, formal y creyente.
Bayardo San Román: Ingeniero de trenes, bien vestido, galante con las mujeres, culto. Tenía dinero y le gustaban mucho las fiestas ruidosas.
Ángela Vicario: Es la menor de su familia, no es creyente, pero muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Madura después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa, aunque prefiere ocultar la verdad sobre lo ocurrido.
Pedro y Pablo Vicario: Los hermanos de Ángela son los encargados de devolver la honra perdida a la familia. Ninguno de los dos deseaba pasar por ese trance porque no eran hombres violentos, de modo que intentaron, sin lograrlo, que otros realizaran ese cometido.
Un periodista: Es el amigo del fallecido que había vivido en el pueblo e intentaba reconstruir los hechos para narrar la crónica de lo sucedido. El asesinato se convierte en algo personal que había que investigar.
Lenguaje y estilo: En primer lugar, se advierte una mezcla del estilo periodístico y real con el estilo mítico heredado del realismo mágico. La prosa es densa y poética e incorpora elementos metafóricos.
Hay también una mezcla de registros lingüísticos: los vulgarismos empleados por los hermanos Vicario, procedentes de una familia humilde, se entrecruzan con el lenguaje culto del periodista o de las familias aristocráticas. El tratamiento irónico de los hechos también es otro rasgo de estilo que destruye a los protagonistas del drama y a la vez atrapa al lector en una red de la que ya no escapará.

Espacios:
El pequeño pueblo donde se comete el crimen.
Ciénaga.
Club social.
Riohacha.
Tiempo: La historia fue relatada aproximadamente en los años 40 o más bien 50 años antes. También fue desarrollada en una época machista y donde el honor de la mujer era defendido por sus familiares.
Figuras literarias.
Hipérbole: “Fue destacado como un cerdo”
“Despacio como la sombra de una nube en el agua”
Símil: “Mi hermano Luis Enrique, que entonces tocaba la guitarra como un profesional”
Metáfora: “El espejo roto de la memoria”.
“Una madre de hierro”
Vocabulario:
Atuendo: Atavío, vestido.
Bautisterio: Edificio, Exento, de pequeñas dimensiones y planta central, donde se encuentra la pila bautismal y tiene lugar la ceremonia del bautismo.
Bravucón: Que presume de valiente sin serlo.
Bravuconadas: Dicho o hecho propio del bravucón.
Crónica: Historia que se observa en un orden cronológico.
Estruendo: Ruido grande.
Fado: Canción popular portuguesa.
Ímpetu: Movimiento acelerado y violento.
Muladar:  Lugar donde se echa el estiércol o basura de las casas. 2 fig. Lo que ensucia o inficiona moral o materialmente. También muradal.
Percance: Contratiempo o perjuicio imprevistos.
Pétrea: De piedra.
Prolepsis: Sinónimo de anticipación.
Represalia: Derecho que se arrogan los enemigos para causarse recíprocamente igual o mayor daño que el que han recibido: las represalias contra la población civil
• Enseñanza: El libro es bueno ya que es algo diferente y muestra como la desesperación puede causar tantos problemas. Ángela cambió radicalmente la vida de Santiago, pero pudo haber dicho la verdad.

• Punto de vista del narrador: La obra está escrita en primera persona ya que el personaje habla de sí mismo. 

1 comentario:

  1. Casino at Harrahs New Orleans opens Thursday - KTM
    Harrah's New 보령 출장마사지 Orleans, LA · 광주 출장샵 Location: This 속초 출장안마 smoke-free resort features comfortable guestrooms 안양 출장마사지 and 안성 출장안마 amenities. · The main hotel has 512 guestrooms

    ResponderEliminar