lunes, 2 de marzo de 2015

"DIOS NO ESTA MUERTO"

ANALISIS DE LA PELICULA  "DIOS NO ESTA MUERTO"
Biografía:
Poco después de Rice Brooks convirtió al cristianismo como un estudiante de tercer año de la universidad, él habló de su fe con su hermano Ben, un ateo, que era un estudiante de tercer año de derecho. Aunque el arroz era joven en su fe, sus respuestas sencillas a preguntas de su hermano llevó a la aceptación de Ben de Cristo, y él bautizados Ben más tarde ese día.
"Desde ese día me he dedicado mi vida a llegar a un mundo escéptico incrédulo con el mensaje de que Dios es real y se ha revelado en la naturaleza, así como en la historia '", dijo Brooks.
En su nuevo libro, Dios no está muerto: La evidencia de Dios en una época de incertidumbre (Thomas Nelson, marzo de 2013), Brooks ofrece una clara visión general, comprensible de la evidencia de Dios, así como la credibilidad de la fe cristiana, al tiempo que responde directamente a muchas reclamaciones escépticos.
Brooks es el co-fundador de la familia Todas las Naciones de las iglesias, que actualmente cuenta con más de 1.000 iglesias en más de 60 países. Presente en cientos de universidades, Brooks ha pasado los últimos 30 años con Todas las Naciones centrándose en equipar a los estudiantes universitarios de todo el mundo para defender su fe.
Brooks también sirve como el ministro principal de la Iglesia Bethel Word Outreach en Nashville, Tenn., Donde se encarga de la supervisión de este, iglesia multisitio multiétnica, que actualmente se reúnen en lugares en Middle Tennessee, Texas y Arizona.
Es autor de varios libros, entre ellos su próximo lanzamiento, Dios no está muerto, cada nación en nuestra generación y el Libro Púrpura (Fundamentos bíblicos).
Broocks tiene una licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Mississippi, una maestría de Reformed Theological Seminary en Jackson, Misisipí., Así como un doctorado en misionología del Seminario Teológico Fuller en Pasadena, California.
Broocks vive en Nashville, TN. con su esposa, Jody, y sus cinco hijos.
Este documental cuenta que Jesús es una copia casi exacta de Horus, un Dios egipcio que existió antes que nuestro querido carpintero, me invitaron a ver "Dios no está muerto" o "Yod is notó dead" como se llama en su lenguaje natal.

Argumento
Dios no está muerto, ese es el título de la película, parafraseando la frase de Nietszche "Dios ha muerto". Trata de un muchacho, un estudiante universitario que, por motivos de la vida, se enfrenta contra un despiadado profesor de filosofía, con el cual se van a generar disputas encontradas entre la ciencia y la fe, en las que, finalmente, se va a "demostrar" por qué "Dios no está muerto".
Personalmente me resultó una película agradable y divertida qué, mirándola como lo que es, una película, y sin darle mayor importancia, te puede entretener un rato ya que tiene momentos graciosos, una producción bastante cuidada y algunas pizcas de conocimiento filosófico.
Aunque no se la puede ver con el rigor con el que los creyentes la ven... a continuación enumero las razones.

Tema
Analizando rápidamente, hay ciertos patrones que se mantienen a lo largo de la película, y uno de los más evidentes y más injustos, es que todos los personajes que no son cristianos, son arrogantes, agresivos, fríos, cerrados e inmorales, en tanto los cristianos son agradables, complacientes, comprensivos, simpáticos...

Otra de las cosas interesantes a destacar es que, durante las exposiciones de nuestro personaje principal en su clase de filosofía, se insiste en dar a entender que la ciencia es algo estático, que no cambia... cuando la realidad es algo que está en constante movimiento y formación y que, debido a que es una creación humana, se retracta y se modifica, las teorías anteriores se refutan o se amplían, un ejemplo, relativamente reciente, son las palabras de Einstein sobre las de Newton. En contraste, tenemos a la fe cristiana, que considera que las escrituras de hace aproximadamente tantos años como año estés viviendo al leer esto, son perfectas y no necesitan ser revisadas ni modificadas... Y de ahí podemos obtener otro de los patrones de la película: darle a la ciencia características negativas propias de una religión.
Llegando al final de la película, en la última exposición de nuestro joven estudiante cristiano, se toca el tema de la moralidad. Él asegura que el cristianismo es una forma de darle al hombre ciertos principios morales, de decirle qué es lo que está bien y que es lo que está mal, y sin una moral cristiana, el hombre sufre de "libertinaje": no tiene sentido tener moral y por ende, va hacer no hay forma de que se controle y no provoque daños... Me pregunto por qué este personaje no tiene conocimiento acerca de tantas cosas que se hicieron "por el nombre de Dios": guerras, abusos, violaciones, persecuciones, desapariciones... Y cuantos delincuentes cristianos andan dando vuelta que usan la religión como lavadero de culpas.
Llegan incluso a atreverse a hacer una crítica al islamismo como una religión que ejerce la violencia sin sentido.
Otra cosa que me causa gracia es que se plantean varias veces el hecho de "quién lo dijo", ahí la religión se lleva el pan y la torta, que lo diga un humano no tiene tanta importancia como que "lo diga Dios". Y la palabra de Dios, nuevamente... es un libro escrito por humanos. Contradicciones, contradicciones, contradicciones...

Algo que es grandioso y voy a usar como broche de oro para cerrar: en una parte de la película, la chica blogger que sufre de cáncer intercepta a una pareja ingresando a una iglesia, parece ser gente famosa. Les pregunta, algo así cómo, qué le parecía estar haciendo masacre de "patos" y/o animales inocentes en su programa... él le responde "yo le apunto a todo lo que se mueve y disparo". Hasta ahí él hombre resulta ser un maldito sin corazón. La charla se sigue desarrollando hasta que por algún motivo que no recuerdo, él dice "yo sé que todo esto es temporal, el dinero, la fama... pero yo sé que todo lo que hago lo hago porque Dios me puso en este camino", ella dibuja una sonrisa alegre en su rostro y se va contenta. Él ahora es un hombre digno y amoroso e incluso, al final de la película, resulta ser hasta una figura que inspira con su palabra.

Personajes:

Shane Harper como Josh Wheaton
Kevin Sorbo como Profesor Radisson
David A.R. White como Pastor David
Willie y Korie Robertson como sí mismos
Dean Cain como Mark
Trisha LaFache como Amy Ryan
Cory Oliver como Mina
Paul Kwo como Martin Yip
Benjamin Ochieng como Pastor Jude
Cassidy Gifford como Kara
Marco Khan como Misrab
Hadeel Sittu como Ayisha
Newsboys

Enseñanza
El  valor de la fe a través de esta adaptación inesperada en el sentido donde su ingenioso inicio, su conflictivo desarrollo e inesperado final nos recuerda que en definitiva Dios No Está Muerto, sino sigue estando demasiado vivo y dentro de nosotros, en nuestro corazón y a través de Jesús podemos llegar a conocerlo tan bien como se nos asegura en este impactante debate fílmico.



Conclusión 

Este análisis lo escribí porque me duele la injusticia. Ésta película utiliza muchas técnicas para generar emociones en el espectador, para inducirlo a creer que lo que está viendo es cierto, sin analizar si realmente lo es o no. No expone un debate real entre ciencia y fe, simplemente le atribuye a la ciencia las características negativas y a la fe las positivas. Es injusta y parcial.
Es como ver un discurso político en el cual te dicen: "Mirá, yo acepto lo que opinan los demás porque tienen razón. Es una lástima que estén tan equivocados".

Creo que cada uno tendría que ser capaz de sacar sus propias conclusiones, en base a sus experiencias y creencias. No es mi intención convertir creyentes, ponerme en contra de la religión ni demostrar si Dios está vivo o muerto. Ya en la filosofía había una rama que decía algo así como que “las cosas existen en tanto uno las piense”, Dios estará vivo o muerto de acuerdo a lo que tu mente crea... algunos dirán que vive, otros dirán que no. Pero hay algo de lo que la religión carece: humildad. La religión no se cuestiona a sí misma, porque carece de rigor, porque no tiene verdades que la sustenten. La única herramienta que posee la religión para decir que ella tiene la razón, es decir que los demás no la tienen. Y si hay algo de lo que estoy convencido es que de existir un Dios, éste no es religioso, porque la religión es un intento humano por explicar qué es Dios... y los humanos son limitados por naturaleza, así que cada uno podrá decir “qué le parece que es Dios” pero nunca definirlo.

Si estás orgulloso de ser cristiano, “Dios no está muerto” es una película ideal para vos, te vas a divertir.

Si crees o no en Dios, pero tenés dudas de lo que los humanos te cuentan de él, te invito a ver “Religulous”, un documental de Larry Charles, protagonizada por Bill Maher, que habla sobre la historia de los Dioses y “enviados” de las distintas religiones. Lo podés encontrar pirata, no lo pongo acá porque sería injusto que una reseña imparcial tenga contenido “anti”-religión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario